Marzo en verso

Bueno bueno bueno...

Bienvenidos chicos a la presentación de este maravilloso blog sobre la poesía en la época medieval.

En este blog veremos las primeras manifestaciones de la poesía tradicional castellana occidental y posteriormente veremos diferentes tipologías de composiciones tradicionales de oriente.


1. Primeras composiciones de poesía tradicional castellana Occidental

Las primeras manifestaciones poéticas que se han identificado son las siguientes:

Jarchas

¿Qué son? 

Las Jarchas son composiciones líricas escritas principalmente por poetas andalusíes o judíos durante el periodo de Al-ándalus. Las jarchas son considerados la poesía más vieja escrita en una lengua romance ibérica, entonces tienen un lugar importante en historia. Las jarchas son escritos en la voz femenina

 Que tal está? esto es nuevo

¿Qué características tienen?

Las jarchas tienen muchos elementos que los diferencian de otra clase de poemas. Por su antigüedad, no se descarta que nuevos elementos puedan distorsionar nuestro actual acercamiento a estas breves estrofas. A pesar de ello, la comunidad académica resuelve que hay algunas características que engloban a las jarchas: 

    • Se conservan 60 jarchas en total, 34 son cuartetas.
    • Las jarchas se encuentran al final de poemas mayores llamados moaxajas.
    • El «amigo» suele hacer referencia al amado.
    • Se trata de versos relativamente breves.
    • Destacan el exceso de exclamaciones o interrogaciones.
    • Enfatiza en los vocativos, es decir, en las llamadas a alguien.
    • El léxico es coloquial y dista mucho de las moaxajas.
    • Es común el uso de diminutivos: «cidiello».
    • Imágenes, Repeticiones, anáforas, antítesis como recursos literarios de las jarchas.
    • Suelen tener rima arromanzada consonante

 ¿Quién escribía las jarchas?

El primer registro que se tiene de esta lírica lo encontramos a partir del 1050 y, el más reciente se sitúa cerca del año 1350. Es decir, las jarchas se compusieron principalmente en un rango de trescientos años, un período realmente extenso. Una gran parte de estas jarchas se compusieron en el conocido árabe andalusí o también llamado «dialecto hispanoárabe coloquial», aunque este sería el nombre más técnico.

A pesar de todo, existe también algún registro de estas composiciones líricas en lengua romance lo que supone, por nuestra parte, un primer punto de partida para aproximarnos a la cultura árabe. Estos registros, claro está, pertenecen a la última etapa de las jarchas, momento en el que el reino de Castilla, Aragón y Portugal se aproximaban y ponían fin a las taifas musulmanas, más en concreto, al reino de Granada.

 ¿Por qué son importantes las jarchas? 

La principal importancia de las jarchas para la cultura española es, ni más ni menos, que son consideradas la primera manifestación de la literatura española. Si bien la gran parte de las jarchas están escritas en el dialecto hispanoárabe o andalusí, existe un pequeño registro de jarchas escritas en lengua romance lo que las convierte en la primera muestra que tenemos de la literatura española, aproximadamente del 1050 d.C.

Si te estás preguntando desde cuándo existe el español o el castellano, quizás las jarchas pueden ser un buen punto de partida para empezar tu estudio. Si buscas el primer texto escrito en lengua española, deberías ver las Glosas emilianenses que son consideradas las más antiguas, aunque no literarias.

Ejemplos de Jarchas

En esta jarcha, por ejemplo, encontramos unos versos de amor puestos en boca de la dama. Es, sin duda, un ejemplo de jarcha con temática amorosa y su tema principal es la ausencia del amado. 

En esta ocasión, nos encontramos frente a un ejemplo de jarcha de costumbres, podríamos decir. Es la escena clásica de los coloquios entre las mujeres en los que figura, en este caso, un lamento por la distancia del amado. Las jarchas, como decíamos, tienen a veces un interlocutor —que no tiene porqué hablar— al que el emisor dirige unas palabras.




LANDAYS

¿Qué son? 

Forma poética inserta en la tradición Afgana, y en particular en las voces femeninas de la cultura Pashto. Son poemas breves que hoy en día se manifiestan como una forma propicia para dar seguimiento a temas de la cultura Pashto como la separación, el amor, el ingenio, el erotismo, la guerra, el llamado a las armas, el lamento, la pasión o el dolor por la tierra perdida.

La palabra landsay hace honor a esta forma poética; “landsay” se traduce literalmente como “serpiente venenosa de cortas dimensiones”. Cabe mencionar que la mera elocución de dichos poemas representa un tabú e inclusive graves represalias – principalmente sociales pero también incluso legales – en contra de aquellas que los divulguen.

 

¿Qué características tienen? 

Son poemas breves – generalmente de dos versos compuestos por 22 sílabas aleatoriamente distribuidas

 

¿Quién escribía/interpretaba los landays?

Los landays son poemas que tradicionalmente se cantaban en voz de mujeres Pashto y hoy en día han conseguido retratar la imagen femenina mediante su habilidad de sintetizar un dolor común; sus virtudes: la precisión y la agudeza. 

Ejemplos de landays

Algunos ejemplos de landays son los siguientes:


 “Yo llamo. Tu eres piedra

Un día cuando me busques, descubrirás que me he marchado.”

Me vendiste a un hombre viejo, padre,

Que Dios destruya tu casa, yo era tu hija.”

Hacer el amor con un hombre viejo

es como cogerse un arrugado tallo de maíz ennegrecido por el moho.”

 

CANTIGAS

¿Qué son? 

Una cantiga o cántiga, es una poesía que se cantaba en la Edad Media. Los autores de las cantigas solían ser los trovadores, que se encargaban de escribir la letra y componer la música. En ocasiones eran los propios trovadores quienes cantaban las cantigas, aunque en otros casos esa tarea correspondía a los juglares.

Se estima que las cantigas surgieron en el siglo XII. Estas composiciones en verso y musicalizadas habitualmente eran reunidas en cancioneros.

¿Qué características tienen? 

Hay dos tipos de cantigas según sus características:

    • Cantiga de refrán: suele tener cuatro `estrofas con el siguiente esquema métrico: acarnio y en las cantigas de amor. Tienen su origen en la poesía de los trovadores provenzales. Su elemento característico es el estribillo, y su desarrollo es regresivo (los últimos versos de cada estrofa nos hacen volver al estribillo).
    • Cantiga de maestría: su origen es culto. Su modo de composición es progresivo.

Ambos tipos de cantigas tienen en común el tipo de verso utilizado (octosílabos o decasílabos, por lo general) y el uso de la rima consonante. Ambos hacen un uso frecuente del paralelismo.

En cuanto a su temática, se distinguen en:

  • Cantigas de amor: un trovador se dirige a su amada. 

  • Cantigas de amigo: una mujer enamorada llora la ausencia de su amado. Además, en las mismas, se usan figuras literarias como los ciervos, el agua turbia o, el más conocido, amigo, refiriéndose a amado, gracias a lo cual tienen un mensaje oculto. 

  • Cantigas de escarnio: el poeta critica bien a un enemigo particular bien a la sociedad en su conjunto de manera indirecta, empleando el doble sentido, la ironía, etc. 

  • Cantigas de maldecir (maldicir): se diferencia de las anteriores en que el poeta no utiliza palabras encubiertas sino que expresa sus vituperios.

¿Cuál es la cantiga más importante? 

Sin duda, la cantiga de más importante es " Las cantigas de Santa María" de Alfonso X el Sabio. 

La obra tiene gran importancia desde un triple punto de vista: como obra literaria, musical y pictórica. Desde el punto de vista de la historia de la música, está considerada como la colección de música cortesana monódica más importante del siglo XIII. Alfonso X de Castilla heredó de su padre Fernando III su Capilla musical que reunía intérpretes y compositores de varias culturas y que formaron parte de la corte alfonsí, al igual que su Escuela de traductores o scriptorium regio. De ellos aparece rodeado en algunas de las ilustraciones de los manuscritos de las cantigas.

Las melodías están tomadas de la monodia gregoriana, de la lírica popular y de las canciones de los trovadores, y adoptan en su mayoría la forma de rondeau, con un estribillo musical que se repite tras las glosas

Los códices de la Biblioteca del Escorial están adornados con profusión de miniaturas. Muchas de ellas han sido de importancia capital para la organografía española, puesto que allí se aprecian los instrumentos del siglo XII: organistrumsalteriolaúdviola, de arco, rebec, cítara, arpa, trompa, trompeta, castañuelas, cornamusas, dulzainas, y muchos otros.Y también se puede investigar cómo se ejecutaban estos instrumentos, que se han podido reproducir para poder tocar esta música.

Como manuscrito iluminado, se ha querido ver en las Cantigas de Santa María la primera aleluya o historia dibujada de la península ibérica.

 

Ejemplos de Cantigas

  •  El ejemplo de cantiga de amigo más conocido es el siguiente, de Martin Codax: “Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo? E ai Deus!, se verra cedo? 

  • 5 ejemplos de cantigas de amor



VILLANCICOS 

¿Qué son? 

Los villancicos son canciones profanas, en lengua romance castellana, con estribillo y de origen popularFueron muy famosas en los siglos XIV al XVII. 

Su temática es muy variada: canciones de trabajo, de amor, satíricas, lúdicas…

Se ven influidas por composiciones tradicionales de origen mozárabe (tales como el zéjel o las cantigas de estribillo o de amigo de las cantigas gallego-portuguesas.

El yo lírico suele ser una mujer que refiere su canto amoroso hacia un “amigo”.

 

¿Qué características tienen? 

La forma poética está influida por composiciones tradicionales de origen mozárabe, tales como el zéjel, que alternaba estrofas cantadas por un solista con un estribillo a coro. Este dio paso a otras formas como la cantiga de estribillo o la cantiga de refrán galaicoportuguesa.

Están constituidas por versos de arte menor, entre 6 y 8 sílabas. 

Constan generalmente de:
    1. Un estribillo inicial de 2, 3 ó 4 versos que se repiten a lo largo del poema.
    2. Una mudanza o glosa
    3. Un verso de vuelta que enlaza con el estribillo.

Personajes típicos:

    • La malcasada y la monja: ambas destinadas a la fuerza.
    • Los “amigos“:  (amantes)
    • La guarda: una chica que muestra su deseo por ser independiente.
    • La niña precoz: una chica que siente deseos de hallar “amigo” y que nota que es atraída por otros hombres.
    • La madre o la hermana (en menos ocasiones): confidente. En otras ocasiones el confidente es el mar.

En la actualidad, un villancico es una canción cuya letra está vinculada a la navidad y, por lo tanto, suele cantarse en el mes de diciembre. Sus orígenes, su estructura o las características musicales que lo representaban ya no se tienen en cuenta. La mayoría de los cantantes populares, tanto los solistas como las bandas, suelen lanzar al menos un álbum con temática navideña a lo largo de su carrera, lo cual suele ser percibido como una medida desesperada de recuperar la popularidad.

Ejemplos de Villancicos

Caballero, queráisme dejar,
que me dirán mal.

¡Oh qué mañanica, mañana ,
la mañana de San Juan,
cuando la niña y el caballero
ambos se iban a bañar!

Caballero, queráisme dejar,
que me dirán mal.

Anónimo 

  

2. Composiciones de carácter breve en la tradición oriental.

En la tradición oriental también existían varios tipos de composición breve similares a las explicadas anteriormente. Son los: Haikus, senrius y tanka 

HAIKU  

Composición poética de origen japonés que consta de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente.

A continuación un ejemlo de Haiku 



SENTRYUS

Los senryus son composiciones poéticas japonesas similares a los haikus que denotan sentimientos, emociones y vivencias en contacto con la naturaleza. Su métrica es de 5 sílabas el primer verso, 7 sílabas el segundo verso y 5 silabas el tercer verso.


Ejemplo de Sentryus 



TANKA

Es un tipo de poesía japonesa. Consta de cinco versos de 5-7-5-7-7 sílabas



Comentarios

Entradas populares de este blog

Don Juan Manuel

EL LAZARILLO DE TORMES