Don Juan Manuel


              Bienvenidos a la nueva página del blog llamada.....


                    Don Juan Manuel


1. . INTRODUCCIÓN

Estaréis pensando: ¿Quién es Don Juan Manuel?
Don Juan Manuel (Escalona, 5 de mayo de 1282-Córdoba, 1348), miembro de la casa real y escritor en lengua castellana, fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor,
conjunto de cuentos moralizantes (exempla) que se entremezclan con varias modalidades de literatura sapiencial.
Previamente a profundizar en la biograf
ía de Don Juan Manuel, vamos a explicar dos conceptos de la literatura de la Edad Media que nos ayudarán a entender su literatura:

Docere et delectare: "enseñar y deleitar". 

 

En la Edad Media se reinterpreta el docere et delectare con una finalidad doctrinal: “deleitar para enseñar”. En este largo período la crítica literaria es difícil por la escasez de textos escritos. La literatura es mayoritariamente oral, y los pocos escritos son símbolo de poder (monasterios, nobleza…son los dueños de las obras, no sus autores, y además no suelen estar escritos en las lenguas del pueblo)

La noción de género poético es cuestionada tal y como había sido expuesto en las poéticas griegas y latinas: surgen nuevas formas de literatura oral, los cantares de gesta, la poesía provenzal, nuevas formas teatrales (misterio, farsa…), con lo que la finalidad se adecua a la realidad: la forma y el placer son dominados por la finalidad moralizante, pero con una clara preeminencia del “enseñar” sobre el “deleitar” que obedece a una concepción teológica del arte en general.



Hay una corriente neoplatónica que mantiene la división entre el mundo sensible y el mundo de las Ideas, de forma que la literatura no es más que alegoría. San Agustín ve en la poesía un reflejo (imitación o copia) de la realidad, y pese a la oscuridad (la mentira) de la literatura, a veces se encuentran en los textos verdades profundas que se descubren mediante el método alegórico de los Padres de la Iglesia (s. II-VII

  

Sapientia et fortitudo: "Saber y fortaleza"

Presenta el ideal del cortesano renacentista que no solo maneja bien las armas, sino que también posee una cultura, mostrándose hábil "tomando ora la espada ora la pluma", como dice Garcilaso. Se relaciona con el tópico sobre Las Armas y las letras, lugar común en que se debate si es mejor la vida activa o la vida contemplativa, la acción o la reflexión.

  

2. BIOGRAFÍA DE DON JUAN MANUEL

Don Juan Manuel nació en el Castillo de Escalona, situado en la actual provincia de Toledo en el año 1.282.
Era hijo del Infante Don Manuel, hermano del rey Alfonso X, y heredó de su padre el cargo de Adelantado de Murcia., del que recibió en herencia la famosa espada Lobera 
En 1294, reinando su primo Sancho IV El Bravo, comienza su vida de relación en la Corte que lo lleva a intervenir en las intrigas políticas entre Castilla y Aragón. En 1299 se casa con Doña Isabel, Infanta de Mallorca, la cual muere al poco tiempo, casándose de nuevo el Infante, en 1311, con Doña Constanza de Aragón, hija de Jaime II.  Siguen sus andanzas políticas y en 1327 capitanea un levantamiento contra el propio rey, aunque no tarda en llegar la paz entre ambos caballeros, Enviuda de nuevo y se casa de nuevo esta vez con Doña Blanca Núñez. En 1343 interviene en la batalla de Algeciras junto a Alfonso XI y entra vencedor en ella.© Escritores.org. Contenido protegido.

Don Juan Manuel se convirtió en uno de los hombres más ricos y poderosos de su época, y, además de mantener él solo un ejército de mil caballeros, llegó a acuñar su moneda propia durante un tiempo, tal y como hacían los reyes. 
El autor de El Conde Lucanor compaginó durante toda su vida sus actividades como escritor y como noble caballero.

El Conde Lucanor o Libro de los ejemplos o Libro de Patronio es la obra no sólo de un escritor, sino de un militar y de un político. Es, además, la obra de un noble y la obra de un cristiano. Pero, sobre todo, es la obra de un Infante que no llegó a reinar. 


3. LIBROS QUE ESCRIBE A LO LARGO DE SU VIDA 

Adicionalmente al libro El Conde Lucanor, Don Juan Manuel también escribió otras muchas obras. Algunos ejemplos son:          

  • El libro de las armas
  • El libro infinido
  • El tratado de la asunción de la Virgen María 
  • El libro de los estados
  • El libro del caballero et del escudero
  • El libro de la caça

4.  SIGNIFICADO SPECULUM PRINCIPIS

Speculum principis

Significa espejo del príncipe en latín pero los escritores lo hacían por otra traducción que era "instrucción de príncipes", está significaba un manual de instrucciones, enseñanzas históricas, ficciones narrativas con función moralizadora o doctrinal y consejos para el comportamiento público apropiado de reyes, príncipes o nobles.

La obra más importante de este modelo  era la de Nicolás Maquiavelo se llamaba La mandrágora, pero también se escribieron otras obras siguiendo estos principios, tales como:

 

La Ciropedia del griego Jenofonte, En la era imperial se destacan dos obras: De Clementia, de Séneca  y el Panegyricus Traiani, de Plinio el Joven. 

 

5. DATOS RELEVANTES CONDE LUCANOR

Se publicó entre el año 1331 y 1335. Aún se sigue conservando un ejemplar de esta obra, ya que el original sufrió un incendio en el Castillo de Peñafiel. El ejemplar no tiene sus dos primeras y última hojas, las demás siguen conservadas pero con algunas manchas de ácido ya que al conservarlo con productos especiales al cabo del tiempo pueden producir daños en la superficie de las hojas.

 

 



el ejemplar del conde de Lucanor

Estructura y Argumento

 

El Conde Lucanor está dividido en cuentos, concretamente, 51 cuentos de los cuales se obtiene una moraleja de cada uno de ellos.

Las temáticas de los cuentos son muy distintas, basadas en situaciones y reflexiones que se puedan aplicar a la vida real y enseñando valores universales: hacer lo que uno crea correcto sin miedo a las críticas, en el Cuento II, o evitar las fantasías antes de poderlas basar en hechos reales, en el Cuento VII, por ejemplo. Sus fuentes son también muy variadas, incluyendo relatos árabes, fábulas clásicas, relatos evangélicos, y personajes históricos.

Los cuentos que siguen a los prólogos imaginan “las conversaciones entre un gran señor, el Conde Lucanor y su consejero, llamado Patronio”. Cada cuento sigue la misma estructura:

 

  • Exposición: El Conde Lucanor pide consejo a Patronio, sabio y humil, sobre un problema o dilema con el que él o alguien que conoce se ha encontrado.
  • Respuesta (cuento): Luego, Patronio utiliza una historia que trata sobre el problema en cuestión como ejemplo (exempla) para ayudar al conde.
  • Moraleja: Finalmente, cada cuento se cierra con dos versos escritos por Don Juan Manuel que resumen la moraleja de la historia.

 

Personajes

Los principales personajes son:

  • El conde Lucanor: Es una persona culta por su lenguaje, es inseguro y a su vez sabio gracias a que siempre está pidiendo consejos a personas mayores. Él considera que las personas mayores han vivido más y tienen mucha más experiencia, un consejo oportuno lo ayuda a cometer menos errores en su vida y salir airoso de cada problema que se le presenta. Pertenece a la nobleza, es un conde muy culto y educado, en sus vivencias diarias se encuentra con diversos problemas en los que se ven involucradas sus tierras y vasallos.
  • PatronioEs un hombre muy sabio y culto, con bastante sabiduría, por eso es el consejero principal del conde. Un hombre de avanzada edad, cuenta con muy buenas habilidades y utiliza un lenguaje muy culto, elocuente. Sus consejos son oportunos, ya que aconseja con historias del pasado, para ayudar a abrir la mente de quien consulta y así poderlo ayudar a prosperar en sus caminos.

Otros personajes son: 

  • El mancebo: Hombre joven y soltero.
  • Mujer bravaMujer amargada y brava que es obligada a casarse con un mancebo, este la manipula causándole miedo y ella obedece el resto de su vida.
  • El genovésEs rico en tierras y joyas, con muchos servidores, vive en Génova y está a punto de morirse.
  • El alma del genovésEl alma del genovés, la misma que está a punto de dejar el cuerpo del genovés.
  • Doña TruhanaEs una mujer pobre que siempre va al mercado a vender miel, es muy soñadora. Siempre vivía de ilusiones, queriendo ser rica, algo que nunca logra.

 

6. Cuento VII

Narra lo que le sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana.  Doña Truhana, era una mujer más pobre que rica, que un día iba caminando hacia el mercado llevando sobre su cabeza una olla de miel. Yendo por el camino, empezó a pensar todo lo que se podría comprar con todo el dinero que ganaría, hasta hacerse rica. De repente, se tropezó y se cayó y la olla se rompió y se quedó sin nada, y sin poderlo vender.

 

Moraleja: "En realidades ciertas os podéis confiar, más de las fantasías os debéis alejar"


7. Cuento VII- Adaptación al siglo XXI

Una tarde una niña iba de compras al Centro Comercial, llevaba 250 € porque se quería comprar una PS5, al llegar a la tienda vió que el precio de la PS5 era de 350 €, entonces el dueño de la tienda le ofreció la PS4 que estaba rebajada, pues valía 200 €.  La niña no se decidía y finalmente salió del establecimiento.

 

Iba caminando por el Centro Comercial y pensó..."¿y si apuesto el dinero que tengo en la lotería?, muy mal se me tiene que dar para no ganar 100 € y así poder comprarme la PS5". Así que, antes de volver a casa, pasó por la tienda de loterías y apostó todo su dinero en unos décimos de lotería. Salió del Centro comercial con el billete en el bolsillo de la chaqueta y vió que estaba lloviendo. Empezó a correr hasta llegar al autobús y cuando llegó a su casa, se dió cuenta que había perdido el boleto de lotería.

  

8. Principales lugares a visitar relacionados con Don Juan Manuel

Hay muchos lugares en España que están relacionados con Don Juan Manuel, de todos ellos, os recomiendo que visitéis los siguientes:

  • Escalona: Es el pueblo de la provincia de Toledo dónde nació. Destaca sobre todo su castillo medieval.  
  • Molina de Segura: Es un pueblo de la provincia de Murcia. En este municipio es dónde Don Juan Manuel escribió el Conde Lucanor.
  • Córdoba: Ciudad Andaluza dónde falleció Don Juan Manuel

Comentarios

Entradas populares de este blog

Marzo en verso

EL LAZARILLO DE TORMES